Hoy viernes 11 de mayo
el Presidente de la República doctor Alan García Pérez, dio a
conocer uno de los primeros logros a favor de las comunidades
andinas más pobres asentadas en las alturas de Ayacucho, Apurimac,
cuzco y Huancavelica.
El Perú es el primer país productor de Camélidos Sudamericanos, y posee alrededor del 80% de la población mundial, exporta alrededor de 3,500 toneladas de fibra de alpaca y 5 toneladas de fibra de vicuña, cuyos destinos son los mercados más exclusivos de la moda en el mundo.
No obstante esta demanda de fibra, los productores de las zonas más alejadas de nuestro país son las menos favorecidas, porque reciben de parte de los intermediarios precios demasiado bajos por este recurso.
La atención del Estado en este sector alto andino fue siempre
insuficiente y nunca se plantearon propuestas que permitiesen
lograr una mejor distribución de los ingresos. Por esta razón
el día 23 de mayo del 2006 el Presidente de la República Alan
García, entonces candidato recibe a los dirigentes de las
comunidades y les promete ayudarlos para resolver sus demandas,
encargando dicho accionar al señor al ex congresista Víctor
Manuel Noriega. Quien hoy, al frente del Banco Agropecuario
- AGROBANCO, implementa un sistema de comercialización de
fibra de vicuña haciendo posible que los productores se agrupen
a través del Consorcio de Asociaciones de Productores de Camélidos
Andinos (CAPCA) y logren exportar su fibra directamente a Inglaterra.
La fibra de vicuña anteriormente era adquirida por los intermediarios a 250 dólares por kg, hoy los productores convertidos en exportadores directos recibirán 507 dólares por parte de la Empresa compradora ZHINCHLIFFE & SONS LIMITED. Y beneficiará a 68 comunidades campesinas que involucran a más de 15,000 mil familias campesinas que viven en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Ica, Cuzco, Apurimac y Arequipa.
El sistema establece un crédito para el acopio de fibra de vicuña
en volúmenes exportables, contra la garantía del mismo producto
mediante un sistema de warrant luego de un contrato previamente
suscrito entre AGROBANCO y CAPCA.
El diseño de esta operación de crédito validado por AGROBANCO, ha permitido que estas comunidades mejoren su calidad de vida haciendo posible un equipamiento de escuelas, compra de computadoras, implementación de equipos de salud, ejecución de caminos comunales y pago a sus maestros, y sobre todo los pobladores andinos con la continuidad de la exportaciones tanto de fibra de vicuña como de alpaca han logrado conseguido un negocio sostenido en el tiempo.
|